Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La contabilidad como soporte informativo de la gestion empresarial efectiva (página 2)



Partes: 1, 2

Según Gómez (2009), el análisis
financiero es una técnica tan útil para la
interpretación de la información contable producida
por los entes económicos que el grupo de usuarios que a el
acuden tiene una cobertura prácticamente ilimitada. A
pesar de ello, se acostumbra clasificar a dichos usuarios en los
siguientes grupos: Otorgantes de crédito, Inversionistas,
Directivos y Administradores, Entidades Gubernamentales,
Compañías de Seguros, Analistas de fusiones, etc.
Cada uno de estos grupos de personas o entidades interesadas en
los resultados que se obtienen a través del
análisis financiero, dirige su atención hacia
algunos de los elementos e indicadores calculados, teniendo en
cuenta el objetivo particular buscado. Los otorgantes de
crédito son entidades que suministran recursos, en
ejercicio de sus propias actividades, a los entes
económicos para el desarrollo de sus operaciones, ampliar
la capacidad productiva, diversificar actividades o para una
combinación de estos hechos, a cambio de un
interés. Antes de conceder financiación, los
acreedores estudian situaciones tales como: Cláusulas de
protección de la acreencia, conociendo y comprobando el
valor de mercado de los activos dados en garantía, la
capacidad de generación de recursos y la confiabilidad y
estabilidad de las proyecciones de caja para períodos
futuros, con el propósito de evaluar las posibilidades
reales de retorno del interés-si lo hay- y del capital;
asimismo, las entidades otorgantes de crédito analizan la
capacidad para obtener resultados, provenientes de las
operaciones normales del ente económico y, en especial, la
habilitación para producir niveles estables de utilidades,
aún en épocas difíciles. Los gerentes,
directivos y administradores, de todos los niveles de una empresa
o negocio, permanentemente recurren a las técnicas y
herramientas de análisis financiero para múltiples
propósitos. Uno de ellos es ejercer el control sobre las
actividades de la empresa y sus resultados, lo cual se logra
mediante la observación de cambios importantes y
significativos en razones y tendencias, para tomar las medidas
correctivas que sean del caso, de manera oportuna. En forma
particular a los administradores de una empresa les interesa
mantener el control sobre la rentabilidad de la inversión
representada en los activos, y en la eficiencia con que ellos son
explotados económicamente. Dentro de esta categoría
de usuarios de la información financiera emitida por
empresas y demás entes económicos que ejercen
actividades industriales, comerciales o de servicios, los
organismos del estado que, de alguna manera ejercen control y
vigilancia sobre las actividades particulares son quienes
más interés tienen, especialmente para conocer
indicadores tales como la tasa de rendimiento sobre los activos y
la proporción de recursos que no provienen de los aportes
del capital, entre otros.

Según Rodríguez (2009), los estados
financieros tienen mucho que ver con las funciones
administrativas ya que estos constituyen la base
informática para que la administración tome las
decisiones a enrumbar la marcha de las negociaciones. El
análisis financiero que se práctica a los estados
financieros, es una de las partes correspondientes a las
actividades que tiene que ver con la toma de decisiones por parte
de los directores de la empresa. Un informe acerca de los
resultados obtenidos mediante un análisis financiero,
sobre los estados financieros sujetos a examen, es fundamental,
para que en base a las razones, índices, porcentajes que
se obtienen de las interpretaciones de las cifras de dichos
estados en una base tanto vertical como horizontal, digan a los
directores de la empresa que hay que tomar en cuenta, para las
correcciones de lugar. Informan los efectos de los rendimientos
sobre las inversiones y costos de administración de
capitales, los cuales son una base idónea para que la
administración documente sus actitudes al tener la
responsabilidad de tomar una decisión cualquiera. Los
estados financieros son utilizados por la gerencia para
determinar si se están llevando a cabo los planes trazados
con la eficiencia necesaria; para conocer la situación
financiera de la entidad, para planear nuevos proyectos y
realizar los cambios que tiendan a agilizar los distintos
procesos por los que debe atravesar la empresa en el ciclo de sus
actividades. En forma particular a los administradores de una
empresa les interesa mantener control sobre la rentabilidad de la
inversión, representada en los activos, y en la eficiencia
con que ellos son explotados económicamente. Dicho control
se ejerce a través del análisis de los cambios en
los índices y en las tendencias de las diferentes
variables que intervienen en la explotación operacional de
cualquier organización. Mediante una adecuada
interpretación de las relaciones entre variables,
obtenidas a través del ejercicio sistemático del
análisis financiero, los directivos y administrativos de
las empresas podrán: Solicitar acciones oportunas y
eficaces en caso de detectarse algún problema o
incoherencia en resultados, Organizar datos para relacionarlos
con modelos anteriores o con estándares externos;
Descubrir las causas o efectos de una situación detectada
mediante el análisis de indicadores u otra clase de
herramientas; Identificar puntos fuertes y débiles, con el
propósito de aprovechar las oportunidades y corregir los
problemas actuales o potenciales. Por último los
directivos y administradores de las empresas emplean la
información proporcionada por el análisis
financiero para optimizar las decisiones de financiación e
inversión y poder garantizar la maximización del
valor de la compañía.

Interpretando a Ayllón (1992), en la
década de los 50 la información se concebía
como un mal necesario que en cualquier momento podía
ahogar a la empresa y frecuentemente entorpecía las
labores cotidianas de la empresa; ya para lo años 60 la
información empezó a valorarse y se empezó a
concebir como un elemento útil para la
administración siendo empleada en los sistemas de
información administrativa que generaban gran cantidad de
informes procesados frecuentemente en un computador
multipropósito. En la actualidad la información
permite crear y mantener ventajas competitivas para mantener y
mejorar las situaciones de la empresa en el mercado. Los sistemas
de información se han ido convirtiendo con el tiempo en
otra área funcional de la empresa tal como la de
contabilidad, finanzas, mercadeo o producción. Actualmente
toda empresa exitosa se ha concientizado de la importancia del
manejo de las tecnologías de información como
elemento que brinda ventajas comparativas con respecto a la
competencia. Es importante tener en cuenta que en una empresa un
sistema de información necesita justificar su
implementación desde el punto de vista – costo /
beneficio de acuerdo al valor que otorgue la información
dentro de una empresa.

Analizando a Ayllón (1994), un sistema de
información contable, con frecuencia llamado simplemente
un sistema de información, es la combinación del
personal, los registros y los procedimientos que usa un negocio
para cumplir con sus necesidades rutinarias de información
financiera. Debido a que cada negocio tiene necesidades de
información diferentes cada uno usa un sistema de
información contable distinto. Para administrar y evaluar
un negocio es importante tener una comprensión
básica de los sistemas de contabilidad. El sistema de
contabilidad es el pegamento que mantiene juntas las diversas
partes de una organización. Ayuda a los gerentes a cumplir
exitosamente con sus responsabilidades. Desde luego que el
probable comprador del negocio examine el sistema de contabilidad
para comprender como funciona la organización. Tampoco
querrá que sus empleados se aprovechen de usted
manipulando el sistema de contabilidad para encubrir robos. Los
propietarios de negocios que no están familiarizados con
los sistemas de contabilidad son victimas de esta práctica
con una alarmante frecuencia.

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2004), la
gestión empresarial efectiva está relacionada al
cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos,
misión y visión de la empresa; tal como lo
establece la gestión empresarial moderna. La
gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o
más personas para coordinar las actividades laborales de
otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta
calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En
este marco entra en juego la competitividad, que se define como
la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre
es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de
los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las
rentas reales de sus empleados y socios. También en este
marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y
las características de un producto o servicio que refieren
a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o
implícitas. Gestión eficaz, es el conjunto de
acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las
actividades que desarrolla la empresa. Gestión eficaz, es
hacer que los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor
productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus
destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la
empresa, presenta un gran reto para los directivos de la
misma.

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2004), el
enfoque tradicional de la gestión empresarial efectiva,
estudia la estructura de la organización y define los
papeles de las personas en la misma. La contribución
más importante de éste enfoque ha sido definir y
analizar las tareas que son necesarias para crear y potenciar una
empresa. Se crea un marco de referencia que permite a los
gestores diseñar las tareas, como dividirlas en otras
tareas y la coordinación entre las mismas. Este enfoque no
es del todo completo porque es un enfoque estático. Se
tienen en cuenta más las estructuras formales que las
personas que componen la organización. Por otro lado, el
enfoque de las relaciones humanas, es el resultado de la
investigación de lo que realmente acontece en la
organización, como son las personas que trabajan en ella y
la forma de cómo la organización informal existe
dentro de las estructuras formales, y sobre todo, lo que aportan
los pequeños grupos de producción y otros muchos
aspectos de la conducta humana en el trabajo. La principal
limitación de este enfoque es que los seres humanos son
tan complejos que todavía se desconocen muchas de las
causas de gran parte de la conducta. El enfoque
sistemático, es más amplio y más
dinámico que los anteriores. Al estudiar el progreso de
las organizaciones se observa toda la interrelación e
interdependencia de los distintos elementos que la componen,
incluso la relación de la organización con su
entorno o medio ambiente.

Interpretando a Gitman (1986), la gestión
empresarial efectiva comprende la concreción de las
políticas, mediante la aplicación de estrategias,
tácticas, procesos, procedimientos, técnicas y
prácticas. Una política no es un documento legal.
Es un acuerdo basado en los principios o directrices de un
área de actividad clave de una organización. Una
política expresa cómo va la organización
sobre su trabajo y cómo lo dirige. Las buenas
políticas expresan un modo justo y sensible de tratar los
asuntos. Mientras que sea posible, ninguna organización
debería cambiar sus políticas a menudo. La
intención es guiar el trabajo de una organización
durante un tiempo razonable. Una vez que la política se
convierte en práctica organizacional y ha sido aprobada
por el Directorio o por la estructura del gobierno institucional,
está uniendo a toda la organización

Para el instituto de Investigación El
Pacífico (2004), la gestión empresarial efectiva es
administrar y proporcionar servicios para el cumplimiento de las
metas y objetivos, proveer información para la toma de
decisiones, realizar el seguimiento y control de la
recaudación de los ingresos, del manejo de las cuentas por
cobrar, de las existencias, etc. Dentro de la gestión se
incluye la planeación, organización,
dirección y control. La planeación, se aplica para
aclarar, ampliar y determinar los objetivos y los cursos de
acción que deban tomarse; para la previsión;
establecer condiciones y suposiciones; seleccionar e indicar las
áreas para el logro de los objetivos; establecer un plan
de logros; establecer políticas, procedimientos,
estándares y métodos de logros; anticipar los
problemas futuros posibles; modificar los planes a la luz de los
resultados del control. La organización, se aplica para
distribuir el trabajo entre el grupo y para establecer y
reconocer las relaciones y autoridad necesarias; subdividir el
trabajo en tareas operativas; disponer las tareas operativas de
grupo en puestos operativos; reunir las posiciones operativas
entre unidades relacionadas y administrables; definir los
requisitos del puesto de trabajo; seleccionar y colocar al
elemento humano en puesto adecuado; delegar la debida autoridad
en cada miembro de la gestión; proporcionar instalaciones
y otros recursos al personal; revisar la organización a la
luz de los resultados del control. La ejecución, se
realiza con la participación práctica, activa y
dinámica de todos los involucrados por la decisión
o el acto gerencial; conduce y reta a otros para que hagan lo
mejor que puedan; guía a los subordinados para que cumplan
con las normas de funcionamiento; destacar la creatividad para
descubrir nuevas o mejores formas de administrar y
desempeñar el trabajo; alabar y reprimir con justicia;
recompensar con reconocimiento y pago el trabajo bien hecho;
revisar la ejecución a la luz de los resultados del
control. El control de las actividades, esta fase se aplica para
comparar los resultados con los planes en general; evaluar los
resultados contra las normas de planeación y
ejecución empresarial; idear medios efectivos para
medición de las operaciones; hacer que los elementos de
medición sean conocidos; transferir datos detallados de
forma que muestren comparaciones y variaciones; sugerir acciones
correctivas, si son necesarias; informar de las interpretaciones
a los miembros responsables; ajustar el plan a la luz de los
resultados del control. En la practica gerencial, estas etapas
del proceso están entrelazadas e interrelacionadas; la
ejecución de una función no cesa enteramente antes
de que se inicie la siguiente. La secuencia debe adaptarse al
objetivo específico o al proyecto en particular.
Típicamente un gerente está comprometido con muchos
objetivos y puede encontrarse con cada uno en diferentes etapas
del proceso.

Interpretando a Ross (2000), la gestión
empresarial efectiva tiene que ver con la obtención de los
recursos, pero también con su buen manejo. La clave
consiste en cómo se definen y distribuyen las tareas,
cómo se definen los vínculos administrativos entre
las unidades y qué prácticas se establecen. Se
deben crear los medios para monitorear las fortalezas y
debilidades de las estructuras y procesos. Al mismo tiempo, hay
que tomar en cuenta las limitaciones culturales e
históricas que influyen sobre la administración
empresarial.

Para Van Horne (1995), la gestión empresarial
efectiva no se puede entender separada de la gestión
financiera y menos de la gestión económica. Ello
porque lo financiero es prácticamente el soporte que
valida la lógica en lo empresarial o de negocio de las
empresas en sus respectivos enclaves. Pensemos que para lograr
cumplir con los objetivos sociales les será necesario
garantizar la estabilidad financiera. De la misma manera la toma
de decisiones concernientes meramente a la gestión
financiera de una u otra forma, directa o indirectamente, a corto
o a largo plazo, influye en las situaciones generales de estas
empresas. La gestión financiera es un proceso que
involucra los ingresos y egresos atribuibles a la
realización del manejo racional del dinero, y en
consecuencia la rentabilidad (financiera) generada por él
mismo. Esto nos permite definir el objetivo básico de la
gestión financiera desde dos elementos. La de generar
recursos o ingresos (generación de ingresos) incluyendo
los aportados por los asociados. Y en segundo lugar la eficiencia
y eficacia (esfuerzos y exigencias) en el control de los recursos
financieros para obtener niveles de aceptables y satisfactorios
en su manejo. El primer elemento recoge aspectos propios del
crecimiento de las empresas que se dilucidó a partir de la
crisis financiera de inicios de los 80s, y en una segunda etapa
con apertura a terceros no asociados en los 90s. Las discusiones
en torno de éste tema colocó en controversia a
algunos consejos de administración frente a las gerencias
generales de varias de las organizaciones analizadas. Esto en el
sentido de cuál era la forma más acorde y en
qué mercados se debía captar y colocar recursos
financieros. Con el segundo elemento no se plantearon discusiones
en relación con los esfuerzos y exigencias en el manejo
del dinero. Esto es indiscutible y reforzado en éste
contexto por una buena gestión de administración.
Hubo si puntos de vista encontrados sobre el manejo de los
niveles de rentabilidad y sus incidencias en el propósito
empresarial (corregir el desequilibrio del poder del mercado).
Las tasa de interés para las colocaciones de dinero en
entidades asociadas y terceros versus la maximización de
la utilidad en su colocación; la relación del costo
del crédito versus el cumplimiento del propósito
empresarial.

  • TEORIAS SOBRE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
    COMERCIALES

Interpretando a Bahamonde (2000), las pequeñas y
medianas empresas comerciales, son unidades económicas
constituidas por una persona natural o jurídica, bajo
cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que
tiene como objeto desarrollar actividades de
comercialización de bienes. Estas empresas pueden alcanzar
una gestión empresarial efectiva si disponen de la
información contable suficiente y competente.

Analizando a Flores (2004-b), las pequeñas y
medianas empresas pueden definirse como entidades que operando en
forma organizada utilizan sus conocimientos y recursos para
elaborar productos o prestar servicios que suministran a
terceros, en la mayoría de los casos mediante lucro o
ganancia. Estas empresas deben reunir las siguientes
características concurrentes: El número total de
trabajadores: La pequeña empresa abarca de 1 hasta
cincuenta trabajadores; niveles de ventas anuales: La
pequeña empresa de 150 a 850 UIT. Los niveles de ventas
serán posibles de alcanzar y superar, si se cuenta con una
adecuada gestión empresarial.

Según Bellido (1989), la organización de
la pequeña y mediana empresa típica se suele
establecer en función de las circunstancias. El
propietario es el motor principal. La mayoría de las cosas
que hay que hacer o son hechas por el mismo o bajo su directo
control. Esto es cierto en los primeros años de vida de la
empresa. Es de esperar que una persona empeñada en esta
tarea no tenga que aplicar probados principios de
organización a su negocio, cuando sean necesarios debido a
la expansión del mismo y, en este sentido se llega a un
punto que exceda las posibilidades de cualquiera para dirigirlo.
En cualquier caso, en toda pequeña y mediana empresa,
llega un momento en que propietario o gerente tiene que delegar
la responsabilidad de las decisiones en alguna otra persona. Es
en ese punto cuando empieza a poner en práctica lo que se
llama organización.

Hipótesis

La contabilidad es el soporte informativo de la
gestión empresarial efectiva de las pequeñas y
medianas empresas comerciales con la información razonable
y oportuna que proporciona.

  • HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • 1) El proceso contable facilita la eficiencia
    empresarial de las pequeñas y medianas empresas
    comerciales con la información financiera razonable
    que proporciona..

  • 2) Los estados financieros facilitan la
    efectividad empresarial de las pequeñas y medianas
    empresas comerciales c on la información
    económica razonable que proporcionan.

  • OPERACIONALIZACION DE LAS
    VARIABLES

Monografias.com

Metodología

  • TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación es el tipo aplicativa. Aunque
todos los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser
aplicados en las pequeñas y medianas empresas
comerciales.

  • NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel
descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá la
contabilidad y explicará la forma como facilitará
la gestión empresarial efectiva.

  • METODOS DE LA INVESTIGACION

En esta investigación se utilizará los
siguientes métodos:

Descriptivo.- Para describir todos los aspectos
relacionados con la contabilidad, la gestión empresarial
efectiva de las pequeñas y medianas empresas
comerciales.

Inductivo.- Para inferir la contabilidad en la
gestión empresarial efectiva de las pequeñas y
medianas empresas comerciales.

Deductivo. – Para sacar las conclusiones
del trabajo realizado.

  • DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño es el plan o estrategia que se
desarrollará para obtener la información que se
requiere en la investigación. El diseño que se
aplicará será el No Experimental, Transeccional o
transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.

El diseño No Experimental se define como la
investigación que se realizará sin manipular
deliberadamente variables. En este diseño se observan los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. El diseño de
investigación Transeccional o transversal que se
aplicará consiste en la recolección de datos. Su
propósito es describir las variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. El
diseño transaccional descriptivo que se aplicará en
el trabajo, tiene como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiestan las variables de la
investigación. El diseño de investigación
Transeccional correlativo-causal que se aplicará,
servirá para relacionar entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. Se tratará también de descripciones,
pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables
individuales, sino de sus relaciones, sean éstas puramente
correlacionales o relaciones causales. A través de este
tipo de diseño se asocian los elementos de la
investigación.

  • POBLACION DE LA INVESTIGACION

La población de la investigación
está conformado por 135 personas entre propietarios,
socios, accionistas, gerentes, funcionarios, trabajadores,
clientes, proveedores y especialistas del sector de las
pequeñas y medianas empresas comerciales

CUADRO DE DISTRIBUCION DE LA
POBLACION:

Participantes

Número

Porcentaje

Propietarios

06

4.44%

Socios

19

14.07%

Accionistas

20

14.81%

Gerentes

20

14.81%

Funcionarios

20

14.81%

Trabajadores

20

14.81%

Clientes

10

7.41%

Proveedores

10

7.41%

Especialistas

10

7.41%

Total

135

100.00%

Fuente: Diseño propio

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra estará compuesta por 100 personas
entre propietarios, socios, accionistas, gerentes, funcionarios,
trabajadores, clientes, proveedores y especialistas del sector de
las pequeñas y medianas empresas comerciales. Para definir
el tamaño de la muestra se ha utilizado el método
probabilístico y aplicado la fórmula generalmente
aceptada para poblaciones menores de 100,000.

Monografias.com

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a
tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable
que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población
de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la
doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por
estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el
valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación
estándar que en la curva normal definen una
probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo
de confianza del 95 % en la estimación de la
muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 135
personas, considerando solamente aquellas que pueden
facilitar información valiosa para la
investigación.

EE

Representa el error estándar de la
estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09
(9.00) o menos. En este caso se ha tomado 0.05
(5.00%)

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 135) / (((0.09)2 x 134) +
(0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 100

CUADRO DE DISTRIBUCION DE LA
POBLACION:

Participantes

Número

Porcentaje

Propietarios

5

5.00%

Socios

14

14.00%

Accionistas

15

15.00%

Gerentes

15

15.00%

Funcionarios

15

15.00%

Trabajadores

15

15.00%

Clientes

7

7.00%

Proveedores

7

7.00%

Especialistas

7

7.00%

Total

100

100.00%

Fuente: Diseño propio

  • TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la
investigación serán las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicará al
    personal de la muestra para obtener sus respuestas en
    relación a la contabilidad y la gestión
    empresarial efectiva.

  • 2) Toma de información.- Se
    aplicará para tomar información de libros,
    textos, normas y demás fuentes de
    información.

  • 3) Análisis documental.- Se
    utilizará para evaluar la relevancia de la
    información que se considerará para el trabajo
    de investigación.

  • INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE
    DATOS.

Los instrumentos que se utilizarán en la
investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y
Guías de análisis.

  • 1) Cuestionarios.- Contienen las
    preguntas de carácter cerrado por el poco tiempo que
    disponen los encuestados para responder sobre la
    investigación. También contiene un cuadro de
    respuesta con las alternativas correspondientes.

  • 2) Fichas bibliográficas.- Se
    utilizan para tomar anotaciones de los libros, textos,
    revistas, normas y de todas las fuentes de información
    correspondientes.

  • 3) Guías de análisis
    documental
    .- Se utiliza como hoja de ruta para disponer
    de la información que realmente se va a considerar en
    la investigación.

  • TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
    INFORMACION

Se aplicarán las siguientes
técnicas:

  • 1) Análisis documental.- Esta
    técnica permitirá conocer, comprender, analizar
    e interpretar cada una de las normas, revistas, textos,
    libros, artículos de Internet y otras fuentes
    documentales.

  • 2) Indagación.- Esta
    técnica facilitará disponer de datos
    cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de
    razonabilidad.

  • 3) Conciliación de datos.- Los
    datos de algunos autores serán conciliados con otras
    fuentes, para que sean tomados en cuenta.

  • 4) Tabulación de cuadros con
    cantidades y porcentajes.-
    La información
    cuantitativa será ordenada en cuadros que indiquen
    conceptos, cantidades, porcentajes y otros detalles de
    utilidad para la investigación.

  • 5) Comprensión de
    gráficos
    .- Se utilizarán los
    gráficos para presentar información y para
    comprender la evolución de la información entre
    periodos, entre elementos y otros aspectos.

  • 6) Otras.- El uso de instrumentos,
    técnicas, métodos y otros elementos no es
    limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida
    que fuera necesario se utilizarán otros
    tipos.

  • TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE
    DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de
procesamiento de datos:

  • 1) Ordenamiento y clasificación.-
    Se aplicará para tratar la información
    cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de
    interpretarla y sacarle el máximo provecho.

  • 2) Registro manual.- Se aplicará
    para digitar la información de las diferentes
    fuentes.

  • 3) Proceso computarizado con Excel.-
    Para determinar diversos cálculos matemáticos y
    estadísticos de utilidad para la
    investigación.

  • 4) Proceso computarizado con SPSS.- Para
    digitar, procesar y analizar datos de las empresas y
    determinar indicadores promedios, de asociación y
    otros.

Cronograma

Monografias.com

Presupuesto

Monografias.com

Bibliografía

  • AYLLON Ferrari, A. (1992) Teoría Contable
    enfoque estructuralista. Lima. INIDE.

  • ABAD Gonzales, Víctor (2008)
    Constitución de MYPES. Lima. Editorial San
    Marcos.

  • BAHAMONDE Espejo, Hernando (2000) Manual
    Teórico Práctico para constituir una empresa.
    Lima. Editorial San Marcos.

  • BELLIDO S. Pedro (1989) Administración
    Financiera. Lima. Editorial Técnico Científica
    SA.

  • BREALEY Richard A. (1998) Principios de Finanzas
    Corporativas. Madrid. IMPRESA.

  • CASTAÑEDA Quispe, Alberto (1988) Contabilidad
    para el desarrollo. Lima. Perugraph Editores S.A.

  • CASTIN Farrero, José María (1996) La
    gestión financiera en la empresa. Santa Fe de
    Bogotá – Colombia. Editorial
    Continental.

  • COLLAZOS C. Jesús (2000) Inversión y
    Financiamiento de Proyectos. Lima. Editorial San
    Marcos.

  • CHIAVENATO, Idalberto (2004). Introducción a
    la Teoría General de la Administración. Santa
    Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana
    SA.

  • DÍAZ Bertha y Carlos, Jungbluth (1999)
    Calidad total en la empresa peruana. Lima. Fondo de
    Desarrollo Editorial de la universidad de Lima.

  • ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE (2009) Normas
    Internacionales de Contabilidad. Lima. Editorial Tinco
    S.A.

  • ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE (2009) Normas
    Internacionales de Información Financiera. Lima.
    Editorial Tinco S.A.

  • FERNÁNDEZ Bau, Carlos (1999) Gestión
    Financiera en las medianas y pequeñas empresas. Santa
    Fe de Bogotá – Colombia. Editorial
    Continental.

  • FLORES Soria, Jaime (2004-a) Gestión
    Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF
    Asesores.

  • FLORES Soria, Jaime (2004-b) Administración
    Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF
    Asesores.

  • GÓMEZ López, Roberto (2009) La ciencia
    contable: Fundamentos científicos y
    metodológicos. Málaga-España.
    Universidad de Málaga.

  • GÓMEZ Bravo, Luis (2006) Mejoramiento
    Continuo. La Habana. Universidad de la Habana –
    Cuba.

  • GROSS Herbert (2000) Pequeña empresa y gran
    mercado. Madrid. Ediciones Deusto SA.

  • HENDRIKSEN, Eldon (1974) Teoría de la
    Contabilidad. México. Editorial
    Hispanoamericana-Uteha.

  • IFAC (2005) Manual Internacional de Pronunciamientos
    de auditoria y aseguramiento. Lima. Colegio de Contadores
    Públicos de Lima.

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EL PACÍFICO
    (2004) Dirección y Gestión Financiera. Lima.
    Pacífico Editores.

  • JOHNSON Gerry y Scholes, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

  • PÉREZ Figueroa E. (2000) Organización
    y Administración de la pequeña empresa. Lima.
    Edición a cargo del autor. Tercera
    Edición.

  • POLIMENI, Ralph; Fabozzi, Frank; Adelberg, Arthur
    (1994) Contabilidad de Costos– conceptos y aplicaciones para
    la toma de decisiones gerenciales. Santa Fe de Bogotá.
    McGraw-Hill Interamericana SA.

  • RODRÍGUEZ Neira, Alfredo (2009) Plan Contable
    General para empresas: Comentarios y casos prácticos
    basados en las NIIF. Lima. Latinger Ediciones SAC.

  • RODRÍGUEZ, Leonardo (1997)
    Planificación y dirección de la pequeña
    empresa. México. Editorial Continental SA.

  • ROSS Stephen A (2000) Finanzas Corporativas.
    México. IRWIN.

  • SARRIA Iturregui, Eudaldo (2003) Teoría y
    doctrinas contables. Lima. Universidad Inca Garcilaso de la
    Vega

  • STEINER George (2008) Planeación
    Estratégica. México. Compañía
    Editorial Continental SA. De CV.

  • STONER, Freeman Gilbert (2000)
    Administración. México. Compañía
    Editorial Continental SA. De CV.

  • VAN HORNE, James (1980) Fundamentos de
    Administración Financiera. México.
    Compañía Editorial Continental SA de
    CV.

  • VAN HORNE, James (1995) Administración
    Financiera. México. Compañía Editorial
    Continental SA de CV.

  • WESTON J. Fred (1990) Finanzas. Bogotá.
    Librería el Ateneo Editorial.

NORMAS TRIBUTARIAS Y CONTABLES:

  • 2) Ley No. 28951-Ley de actualización de
    la Ley No. 13253, De profesionalización del Contador
    Público y de Creación de los Colegios de
    Contadores Públicos-El Peruano – Lima, martes 16 de
    enero de 2007

  • 3) Estatuto del Colegio de Contadores
    Públicos de Lima-2004

  • 4) Código de Etica Profesional-Junta de
    Decanos de Colegios de Contadores Públicos del
    Perú-Ica, 15 de junio de 2007

Anexo

ANEXO 1:

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO
UTILIZADO

ENCUESTA:

  • Trabajo de investigación denominado: "LA
    CONTABILIDAD COMO SOPORTE INFORMATIVO DE LA GESTION
    EMPRESARIAL EFECTIVA". EL CASO DE LAS PEQUEÑAS Y
    MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES PERIODO
    2005-2010.

  • Autor: MS. JUANA SANTA MARIA BACA

  • Entidad académica: Universidad Nacional
    Federico Villarreal.

  • Nivel académico: Doctorado

  • Especialidad: Contabilidad

  • Margen de error asumido: 5%

  • No. de encuestados: 100

  • Lugar de aplicación: Lima
    Metropolitana

  • Temas a evaluar: Contabilidad, gestión
    empresarial efectiva, pequeñas y medianas empresas
    comerciales

  • Tipo de preguntas: cerradas

  • Número de preguntas: 20

PREGUNTAS SOBRE:
CONTABILIDAD:

NR

ALTERNATIVAS

SI

NO

N/R

1

¿La contabilidad es un proceso que se
inicia con la identificación de los documentos
fuente, registro en libros y presentación de estados
financieros de las pequeñas y medianas empresas
comerciales?

2

¿La contabilidad proporciona
información financiera y económica de las
pequeñas y medianas empresas comerciales?

3

¿La contabilidad contiene
información sobre los activos y deudas de las
pequeñas y medianas empresas comerciales?

4

¿La contabilidad contiene
información sobre ingresos, costos y gastos de las
pequeñas y medianas empresas comerciales?

5

¿El producto final de la contabilidad de
las pequeñas y medianas empresas comerciales son los
estados financieros, los cuales pueden ser analizados e
interpretados para facilitar la gestión empresarial
efectiva?

6

¿La liquidez de las pequeñas y
medianas empresas comerciales puede ser facilitada con la
información contenida en el balance general y estado
de flujos de efectivo?

7

¿La actividad o gestión de las
pequeñas y medianas empresas comerciales puede ser
facilitada con la información contenida en el
balance general y estado de ganancias y
pérdidas?

8

¿La liquidez de las pequeñas y
medianas empresas comerciales puede ser facilitada con la
información contenida en el balance general y estado
de flujos de efectivo?

9

¿La solvencia de las pequeñas y
medianas empresas comerciales puede ser facilitada con la
información contenida en el balance
general?

10

¿La rentabilidad de las pequeñas y
medianas empresas comerciales puede ser facilitada con la
información contenida en el balance general y estado
de ganancias y pérdidas?

PREGUNTAS SOBRE GESTION EMPRESARIAL
EFECTIVA:

NR

ALTERNATIVAS

SI

NO

N/R

11

¿La gestión empresarial
efectiva es el proceso que permite planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar los procesos, actividades y
recursos de las pequeñas y medianas empresas
comerciales?

12

¿La gestión empresarial efectiva
consiste en administrar los recursos humanos, materiales y
financieros para obtener productividad de las
pequeñas y medianas empresas comerciales?

13

¿La gestión empresarial
efectiva ayuda a obtener las fuentes de financiamiento que
serán utilizadas en las inversiones, para que
ponderando los riesgos, se obtenga la rentabilidad que
buscan las pequeñas y medianas empresas
comerciales?

14

¿La gestión empresarial
efectiva permite disponer del capital de trabajo financiero
y bienes de capital necesarios para llevar a cabo el giro o
actividad de las pequeñas y medianas empresas
comerciales?

15

¿La gestión empresarial
efectiva permite disponer del capital financiero, es decir
del financiamiento propio y de terceros para concretar las
inversiones temporales y permanentes y generar la
rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas
comerciales?

16

¿La gestión empresarial
efectiva dirige la economía, administración,
finanzas y contabilidad de las pequeñas y medianas
empresas comerciales?

17

¿La gestión empresarial
efectiva dispone de políticas, estrategias,
tácticas, acciones, procesos y procedimientos de las
pequeñas y medianas empresas
comerciales?

18

¿La gestión empresarial efectiva
tiene los elementos necesarios para gestionar adecuadamente
los riesgos de las pequeñas y medianas empresas
comerciales?

19

¿La gestión empresarial efectiva
ayuda a lograr la economía, eficiencia y efectividad
de las pequeñas y medianas empresas
comerciales?

20

¿La gestión empresarial efectiva es
una herramienta que facilita la mejora continua de las
pequeñas y medianas empresas comerciales?

VALIDACIÓN DEL
INSTRUMENTO

No.

PREGUNTA

50

60

70

80

90

100

1

¿En qué porcentaje se logrará
se contrastará la hipótesis con este
instrumento?

X

2

¿En qué porcentaje considera que las
preguntas están referidas a las variables,
subvariables e indicadores de la
investigación?

X

3

¿Qué porcentaje de las interrogantes
planteadas son suficientes para lograr el objetivo general
de la investigación?

X

4

¿En qué porcentaje, las preguntas de
la prueba son de fácil
comprensión?

X

5

¿Qué porcentaje de preguntas siguen
una secuencia lógica?

X

6

¿En qué porcentaje se
obtendrán datos similares con esta prueba
aplicándolo en otras muestras?

X

Fecha: 31 de Agosto del 2010

Validado por:

DR. CPCC. DOMINGO HERNANDEZ CELIS

Docente de Epistemología y Metodología del
Doctorado en Contabilidad y Doctorado en Administración de
la Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional
Federico Villarreal- Lima – Perú.

Telef. 999-774-752

Monografias.com

Correo: domingo_hc@yahoo.com

Firma:
……………………………………….

ANEXO No. 2: MATRIZ DE
CONSISTENCIA

"LA CONTABILIDAD COMO SOPORTE
INFORMATIVO DE LA GESTION EMPRESARIAL EFECTIVA". EL CASO DE LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES PERIODO
2005-2010.

PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES E
INDICADORES

PROBLEMA
PRINCIPAL:

¿De qué modo la contabilidad puede
constituirse en el soporte informativo de la gestión
empresarial efectiva en el caso de las pequeñas y
medianas empresas comerciales?

PROBLEMAS
ESPECIFICOS:

  • 1) ¿Cómo el proceso
    contable puede facilitar la eficiencia empresarial de
    las pequeñas y medianas empresas
    comerciales?

  • 2) ¿Cómo los estados
    financieros pueden facilitar la efectividad empresarial
    de las pequeñas y medianas empresas
    comerciales?

OBJETIVO
PRINCIPAL:

Determinar el modo en que la contabilidad puede
constituirse en el soporte informativo de la gestión
empresarial efectiva en el caso de las pequeñas y
medianas empresas comerciales

OBJETIVOS
ESPECIFICOS:

  • 1) Definir la manera en que el proceso
    contable puede facilitar la eficiencia empresarial de
    las pequeñas y medianas empresas
    comerciales

  • 2) Establecer la forma en que los estados
    financieros pueden facilitar la efectividad empresarial
    de las pequeñas y medianas empresas
    comerciales

HIPOTESIS
PRINCIPAL:

La contabilidad es el soporte informativo de la
gestión empresarial efectiva de las pequeñas
y medianas empresas comerciales con la información
razonable y oportuna que proporciona.

HIPOTESIS
ESPECIFICAS:

  • 1) El proceso contable facilita la
    eficiencia empresarial de las pequeñas y
    medianas empresas comerciales con la información
    financiera razonable que proporciona.

  • 2) Los estados financieros facilitan la
    efectividad empresarial de las pequeñas y
    medianas empresas comerciales con la información
    económica razonable que proporcionan.

VARIABLE
INDEPENDIENTE
:

  • X. CONTABILIDAD

SUBVARIABLES:

X.1. Proceso contable

X.2. Estados financieros

Indicadores:

  • Grado razonable de la
    información

  • Indicadores de liquidez, gestión,
    solvencia y rentabilidad

VARIABLE
DEPENDIENTE:

Y. GESTION EMPRESARIAL
EFECTIVA

SUBVARIABLES:

Y.1. Eficiencia
empresarial

Y.2. Efectividad
empresarial

Indicadores:

  • Nivel de eficiencia

  • Nivel de efectividad

VARIABLE
INTERVINIENTE:

Z. PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS COMERCIALES

 

 

Autor:

Ms. Juana Santa Maria
Baca

Enviado por:

Domingo Hernandez Celis

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST
GRADO

DOCTORADO EN
CONTABILIDAD

Monografias.com

LIMA- PERU

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter